![](http://4.bp.blogspot.com/_pMSyUOzHNpk/SSG9FJdoyBI/AAAAAAAAAV0/RhIVAWeOm1o/s320/tiffanys.jpg)
Año: 1961
Director: Blake Edwards
Guión: Truman Capote, George Axelrod
Actores: Audrey Hepburn, John McGiver, Claude Stroud, Alan Reed, Dorothy Whitney, George Peppard, James Lanphier, Joan Staley, Dick Crockett, Beverly Hills.
Música: Henry Mancini
Sinopsis: Esta película narra las aventuras de una chica de provincias, Holly Golightly, en la inmensa ciudad de Nueva York.
Otras curiosidades: Esta película, que se presenta en forma de comedia romántica, transcurre sobre un trasfondo de crítica social. Audrey Hepburn, que representa un papel de joven alocada, bohemia, sofisticada y melancólica, ofrece un retrato entre amable y ácido que anunciaba la permisividad de la década recién iniciada de los sesenta. Sin embargo, Truman Capote, autor de la novela, denunció que la actriz y el director habían suavizado un personaje que Marilyn Monroe habría llevado a cabo a la perfección.
Fue nominada a cinco premios Óscar, pero solamente obtuvo dos, el de mejor banda sonora (Henry Mancini), y la mejor canción (música de Henry Mancini y letra de Johnny Mercer). Audrey Hepburn no ganó el galardón a la mejor actriz principal, a pesar de estar nominada, ya que el galardón fue para Sofía Loren por su papel en “Dos mujeres”.
6 comentarios:
No me puedo creer que justo el único Miércoles que se solapa el ciclo de cine con un partido del Estu, proyectes la más señalada película de una de mis divas del séptimo arte. Ya es mal fario.
Por cierto, la emitieron en el concierto de Lucía del pasado Sábado, pero como decidísteis perdéroslo...
Pues k le den por culo al Estu hombreeeeeee! Si vais a palmar....
Y el problema del concierto fue que el bar era un agobio.....Yo lo podía ver sin problemas pero la gente de altura reducida ;-) no veía na de na!Si ni siquiera había un escenario y encima estaban sentados!Mal garito pa conciertos....
Solo un apunte....MENUDA MIERDAAAAAAAAAAAAAAAA DE GARITO!!!!
No viene a cuento aqui...pero como habéis sacado el tema...
Pues el local me parecía idóneo para un ambiente íntimo de concierto umplugged a.k.a. sin enchufes, pero para mí que se vieron desbordados ante la asistencia del público (no voy a decir masiva, pero sí lo suficiente como para abarrotar el local).
En cualquier caso, si se hubiera tratado del mismo local, pero os hubiesen cobrado la entrada, os hubiéseis quejado por pagar la entrada, porque las copas son caras o porque ponen garrafón, porque el público es de no sé que tipo o por cualquier otro motivo.
Lo importante es saber exprimir el jugo a la situación, sea del tipo que sea.
P.D. Te equivocaste Javi, Estu 71- Menorca 61. ;-P
Esta vez he tardado más en poner el comentario de rigor a ver si así la gente se animaba a poner el suyo. Como dice Muchachito, si lo pongo pronto es porque lo pongo pronto, sino porque lo pongo tarde. Ahí va:
Muy interesante película perteneciente a un género que tantos bodrios insustanciales nos ha dado: la comedia romántica. Afortunadamente, nada que ver con sus burdas imitaciones. La película, aparte de mostrar la historia de amor (aunque no es capaz de involucrar al espectador en la misma) destapa varias realidades sociales de la época:
- Por un lado representa el éxodo rural se produjo en Estados Unidos a mediados del siglo XX, en el que miles de jóvenes viajaban a las grandes ciudades en busca de oportunidades que luego no resultaban ser tal y como habían previsto. Mientras queHolly opta por la ciudad de Nueva York, el éxodo hacia Hollywood alentó a otras muchas otras jóvenes soñadoras años atrás, como nos narra (secundariamente) Billy Wilder en El crepúsculo de los dioses, entre otras películas.
- Otro aspecto que se trata en la película es la búsqueda de la libertad que experimenta la protagonista. Holly huye de su marido para "no sentirse en una jaula", pero para poder subsistir en la ciudad tiene que prescindir de su libertad, incluso venderla. La conclusión de la película, con la que no estoy de acuerdo ni en desacuerdo, es que las jaulas son necesarias y que debemos preocuparnos de con quien las compartimos.
Es una buena película con bastante trasfondo social, con una gran actuación de Audrey Hepburn, pero que le falta algo para convertirse en una gran película (bajo mi punto de vista). Quizás la causa sea la interpretación tan poco sentida de John McGiver con su aparente 'saber estar' en todo momento, quizás que la narración de la historia de amor no consigue ahondar en los sentimientos del espectador, quizás que no hace suficiente uso de primeros planos (con los que conseguiría una visión más íntima de los protagonistas) y eso que dispone de grandes actores. O quizás sea un poco de todo.
Que hubiera pasado si lo hubiera interpretado Marilyn, me lo estoy comenzando a preguntar desde ahorita.
Publicar un comentario