
Nacionalidad: Alemana.
Director: Hans Weingartner.
Actores: Daniel Brühl, Julia Jentsch, Stipe Erceg.
Guión: Katharina Held, Hans Weingartner.
Fotografía: Daniela Knapp.
Música: Andreas Wodraschke.
Los edukadores (en alemán Die fetten Jahre sind vorbei, "Los años de abundancia han pasado") es una película alemana de 2004 escrita y dirigida por el austriaco Hans Weingartner y protagonizada por Daniel Brühl. Fue nominada a la Palma de Oro como mejor película de 2004 en el Festival de cine de Cannes.
La película narra los eventos sucedidos a tres activistas anticapitalistas: Jule, Peter y Jan.
6 comentarios:
Grabada con cámara en mano y sin iluminación artificial, emula algunas pautas del Dogma iniciado por Lars Von Trier, aunque hace uso de diversas técnicas 'prohibidas': banda sonora añadida en la postproducción o mostrar armas (¿?). A pesar de contar con buenos momentos, cojea en otros como con la historia de amor (muy previsible) o el papel del millonario (poco creíble).
Los personajes van ganando complejidad a lo largo que avanza la película. Al principio de la misma, los personajes parecen demasiado planos, siendo claramente los idealistas los buenos y el millonario el malo. Es por esto por lo que puede parecer que la película sea una alabanza a la lucha antisistema, pero con un pequeño análisis se puede comprobar que su posicionamiento es más cercano a la crítica.
Al final de la película los personajes se dan cuenta que todo lo que han hecho ha sido por puro egoísmo. Excusándose en sus ideales han hecho todo lo posible para no acabar entre rejas, sin importarles el daño que puedan causar a otras personas. Sin embargo, tras haber llegado a esta conclusión, y tras un pequeño titubeo, optan por continuar con su lucha, en parte porque se trata de su way of life, de igual forma que el millonario se inclina por la misma elección. La frase final "Hay algunas personas que no cambian nunca" no sólo va dirigida al millonario.
La película hace plantearse varias preguntas:
¿Hasta qué punto está justificada la lucha por lo que uno cree que es lo correcto? ¿No les convierte eso en terroristas? ¿No es acaso un sentimiento de superioridad el creerse capaz de imponer al resto lo que deben hacer? ¿Cómo sabemos si confundimos nuestras creencias con la verdad?
¿Hasta qué punto uno puede justificar sus actos por lo que le exige la sociedad? ¿Hasta qué punto es lícito vivir por encima de lo permisible aunque sea con el dinero que se ha ganado trabajando? ¿La felicidad se consigue mediante un consumo mayor de productos? ¿No nos centramos demasiado en prosperar cuando seguramente seríamos más felices viviendo sin tantas preocupaciones?
Quizás la solución se halle en los puntos intermedios.
PD: Como curiosidad decir que he encontrado por internet que uno de los protagonistas lleva en la película zapatillas Adidas, contra las que se manifiestan. Desconozco si es un guiño del director para señalar la inconsistencia de los ideales, o un simple desliz.
Lo que sí que fue un descuido es que Daniel Brühl lleve una camiseta con el texto "Ejército Español", ante la ignorancia del director de su significado.
Hola:
Gran película- desconocía lo de las zapatillas y la camiseta del ejército español. Podrían ser en cierto modo gazapos o bien guiños a la incongruencia que demuestran sus personajes, de acción con respecto a lo que piensan.
Yo la entendí de este modo: Cuando te crees que sólo tú tienes la clave para cambiar el mundo, en ese momento es cuando estás cagándola más porque te sitúas por encima de la realidad, no en ella o con ella.
El tipo rico no modifica su vida porque se le ataca en lo más sagrado, que es su casa, es secuestrado y llevado en contra de su voluntad a un sitio- gran paisaje, por cierto.- al que no quiere ir de modo alguno.
Hay un diálogo muy interesante donde les dice que con miedo no van a conseguir nada, y creo que esa es la clave: EL MIEDO NO EDUCA.
Probablemente lo único que genera un cambio es el cariño por la gente, la aceptación de las personas.
El cambio pasa por la empatía, por la comprensión y diálogo. No creo que exista otro camino mejor, o más apropiado que ese. (conclusión mía, no de la película).
Aunque no puedo pasarme esta tarde, espero que disfrutéis de la próxima.
¿En qué te basas para decir que La frase final "Hay algunas personas que no cambian nunca" no sólo va dirigida al millonario?
Por otra parte calificar de terroristas a estos personajes me parece de locos, algo sólo explicable por la esquizofrenia que nos llega del país sin nombre.
Yo creo que hay momentos en la vida, en los que los términos medios son imposibles.
Lo que no puede ser es que una minoría privilegiada viva con sus lujos a costa del sufrimiento del resto de la población, tanto en países del sur como del norte.
Hace año y medio que vi la película, así que perdona si mis recuerdos andan algo distorsionados.
Hacia el final de la misma, los edukadores (uno en concreto) se dan cuenta que su manera de actuar no ha sido la correcta, ya que no es compatible transmitir un mensaje de 'paz y vivir todos juntos como hermanos' cuando vas por ahí secuestrando gente (pistolas incluidas). Sin embargo, al final deciden continuar adelante con su modo de vida a pesar de haber encontrado contradicciones en él.
Estoy de acuerdo que las desigualdades del mundo en el que vivimos son inadmisibles. Sin embargo, el camino violento no es, ni mucho menos, la solución. Como dijo Sarilla Malibú, mediante el miedo y el temor no se logra la educación.
No veo por qué lo de la camiseta del Ejército tiene que ser un gazapo; es simplemente una camiseta que el personaje perfectametne se puede poner por la misma razón por la que se la pone el actor real: porque su madre es española. No creo que esconda más mensaje que si llevara una camiseta de Los Pitufos, es simplemente un guiño inocente a su madre, yo creo.
No creo tenga sentido quitarle mérito alguno a la película. Por donde la mires y escuches es buena. Nadie cambia es cierto, ni el mismo magnate cambio. De joven con sus ideales y luego en la adultez fue lo mismo 'parte del sistema' in modificable por unos pocos. La vida te va llevando a modificar la forma pero jamás el fondo. Si fuiste buen tipo lo serás siendo millonario. El ejemplo de los comensales que tratan mal a la chica, esos fueron distintos siempre seguramente. Gracias
Publicar un comentario