![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgk1x2OS3RnMVXJT0T6dGwpdJ-Vy02DIaCRJ4XbZoqmWr8WcuZolSXe9tuc68gQlGbrMIR57rhXE7UdKEkyGc1pawi4YdftpmPlSBm6vrqWFtey7SRu96UVXs1VndLiumvGCMdK7Z2n5Fk/s400/the-graduate.jpg)
Año: 1967
Género: Drama
Nacionalidad: Estadounidense
Director: Mike Nichols
Actores: Anne Brancoft, Dustin Hoffman, Katharine Ross, Brian Avery, William Daniels, Elisabeth Wilson, Walter Brooke, Norman Fell, Richard Dreyfuss, Buck Henry, Marion Lorne, Murray Hamilton.
Productor: Lawrence Thurman
Guión: Calder Willingham y Buck Henry basado en la novela de Charles Webb.
Fotografía: Robert Surtees.
Música: Paul Simon. Canciones interpretadas por Simon & Garfunkel. Música adicional David Grusin.
El Graduado significó la segunda película del director norteamericano Mike Nichols, que debutó con la adaptación de la obra de Edward Albee ¿Quién teme a Virginia Woolf ?. En 1967, ya con total libertad de acción, Nichols se propuso llevar a la gran pantalla el libro de título homónimo de Charles Webb publicado en 1963. Bandera de toda una generación, aquella nacida entre 1940 y 1955, la película rápidamente se convirtió en un gran éxito internacional, espoleada por la famosa canción de Simon & Garfunkel que caracteriza a la protagonista de la película: Mrs. Robinson. En la gala de los Oscar de 1968 El Graduado obtuvo hasta siete nominaciones (película, director, actor, actriz, actriz secundaria, guión adaptado y fotografía), premio que finalmente se acabó llevando Mike Nichols en la categoría de “Mejor Director”.
4 comentarios:
Técnicamente sobresaliente. La belleza visual es apreciable en toda la película, con escenas de gran simbolismo. Hace gala de muchos recursos técnicos, como el zoom a la inversa o la gran profundidad de campo (por ejemplo, en la imagen de la carátula con las piernas de Mrs.Robinson).
La música del inefable no es mera acompañante como banda sonora, sino que es un elemento más de la película sin convertirla en un musical. Aunque las canciones pueden pecar de repetitivas.
El argumento es el de un plavi triste, aunque plavi al fin y al cabo, que se rebela contra el sistema establecido. La idea es perfecta, aunque en ocasiones la película puede resultar algo lenta.
Yo la definiría como un poema visual por sus abundantes connotaciones y su forma de encadenar imágenes oníricas, sin dejar de lado el argumento.
Hello darkness my old friend....
No he podido quitarme la canción de la cabeza en tol día!!! Cuando tenga cejilla prometo tocarla e intentar cantarla :S (me invitarás a algo ese día no Haiku? :P)
Por otro lado la peli está bastante bien. Hay tramos que se hace algo aburrida, pero por lo general la historia me gustó.
Realmente me gustó más después de las indicaciones de Haiku sobre todo lo que representó en su momento y cómo plasma ese cambio que se está viviendo en la sociedad americana. Si la hubiera visto en el año 67 me habría gustado más.
En fin, que ha sido un buen comienzo para el cineforum!!
PD: Como buen ignorante de las sutilezas del cine, yo me quedo con la historia, las canciones y el contexto histórico. El apartado técnico se lo dejo a Zascandil que es ya un semi-experto en la materia ;-)
Estoy con vosotros en todo lo que habéis dicho. Me ha gustado mucho tu definición, Zascandil.
Me gustaría apuntar otra cosa que se me olvidó comentaros ayer: el innovador tratamiento del tiempo a lo largo de todo la película. El encadenamiento de escenas, aparentemente sin conexión alguna, marcan una transición que ningún momento resulta abrupta. Recordemos que pasan al menos 3 meses desde el primer encuentro con Mrs Robinson y la boda de Elaine. La música de Simon también es clave en este apartado.
He buscado el simbolismo del agua en este contexto emocional: la alienación.
Más o menos, lo que he encontrado viene a decir que el agua estancada (pensemos en la piscina o en el pequeño acuario que Benjamin tiene en su habitación)representa la ensoñación en el cuerpo femenino. Al ser estancada, en cierto modo, el agua se mantiene vedada al mundo exterior. Quien franquea estos límites se ve inmediatamente absorbido por sus ocultas y traicioneras corrientes ("es lo más repugnante que he hecho en mi vida" le dice Ben a Mrs Robinson en un momento dado).
Sólo una cosa más, debo citaros Guy de Maupassant como uno de los escritores que han trabajado la alienación desde el campo literario. Un personaje de uno de sus cuentos llega a decir: "Me sentía solo, abandonado; mi casa me pareció silenciosa, como nunca. ¿Qué hacer?[...]Si alguien estuviera conmigo, él no me turbaría. Turba mi soledad; le temo, porque la soledad me acongoja" Creo que este texto, quizá, bien puede caracterizar a Ben. Si queremos saber más sobre alienación, recomiendo encarecidamente la lectura del escritor de moda: Murakami (hoy aparecía un artículo de toda una página en el diario 20minutos).
PD: Me alegro que os haya gustado. Ah! prepárate, que tengo ua colección de canciones para tí. Y por supuesto, The Sound of Silence la primera. Si la logras tocar, no sólo me comprometo a armonizar contigo (faltaría más!), sino que te invito a toda una cenaza. Plavis del mundo, preparáos para el recital del siglo!
Muy buena pelicula, aunque a medida que avanza se hace un poco lenta, pero la BSO Simon % Garfunkel la hace mas llevadera...
Me quedo con la imagen de buzo..
Saludos desde la noche...Sir Paul "el libertario"
Publicar un comentario