Nouvelle vague
A finales de los años 50 había un fuerte descontento por el modo en que se estaba realizando cine producido por la gran cantidad de películas en las que se trataban temas banales y que eran calcos las unas de las otras. Así que una serie de directores, teóricos y críticos de cine franceses se unieron en el movimiento conocido como Nouvelle vague.
Eran grandes admiradores de directores como Alfred Hitchcock, Orson Wells o Howard Hawks, ya que creían que el director debía reflejar en su obra su propia forma de ver la vida, expresando sus preocupaciones. Tienden hacia una simplicidad técnica en la que narran las historias en su lugar de origen, sin decorados ni iluminación extra y obteniendo el sonido ambiente directamente, por lo que abundan las escenas en exteriores.
Les Quatre Cents Coups
Una de las primeras obras de este movimiento fue Les Quatre Cents Coups y sirvió de modelo para obras posteriores. En ella François Truffaut, su director, nos cuenta con cierto caracter autobiográfico la historia de un niño-adolescente que poco a poco se va metiendo en problemas. La obra se escapa del modelo lineal de presentación-desarrollo-conclusión, intentando ser un reflejo de la vida misma, donde las cosas no suelen tener un final determinado y dándole al espectador la oportunidad de llegar a su propia conclusión sobre el final.
2 comentarios:
esde luego que se trata de una película desprovista de cualquier efecto ajeno a la propia artesanía cinematográfica...
Si bien es cierto que la obra escapa de un argumento líneal en sentido estricto, el propósito del director se halla de forma explícita ante el espectador: al final se trata de una crítica, más o menos patente, del autoritarismo que los adultos ejercen sobre la infancia. Si analizamos la película en base a contexto histórico, justo en el comienzo del gobierno de De Gaulle, podemos extender esta crítica hacia cualquier forma de autoritarismo, especialmente aquélla que ejerce el Estado sobre el individuo.
Quizá esta película fue una de las primeras semillas del Mayo Francés que tendría lugar una década después...
Por último debo decir la gran similitud que existe entre el protagonista de la película y Holden Caulfield. Creo que se comportan de forma muy parecida...¿Leería Truffaut "El Guardián entre el centeno" (1951)?
La película trata diversos temas interesantes:
Muestra como diversos actos desafortunados pueden condicionar el resto de la vida de una persona hasta niveles inimaginables.
Como bien dice Haiku, ilustra el lado oscuro de la pedagogía tanto en la casa como en la escuela. Para sus maestros es un caso perdido, sus padres no saben como educarle mientras las instituciones hacen oídos sordos "no es nuestra responsabilidad".
Si fuera una película normal Antoine acabaría suicidándose o bien dejando de ser un chico problemático. Y de ahí el espectador no tendría problemas en tomar una conclusión en base al final de la historia.
Sin embargo, la vida no es blanco o negro, sino que los problemas no no siempre tienen un final determinado. Truffaut, que narra partes de su propia vida, pretende que el espectador, acostumbrado a ser sujeto pasivo, se sienta incómodo al descubrir que no se lo dan todo mascado sino que deberá ser él mismo el que tome sus propias conclusiones sobre la historia narrada.
Publicar un comentario