![](http://2.bp.blogspot.com/_pMSyUOzHNpk/SQSd8QnqJYI/AAAAAAAAAQc/qT5OrXyOsXg/s320/habana+blues.jpg)
Género: Drama.
Nacionalidad: Hispano-Cubana.
Director: Benito Zambrano.
Actores: Alberto Joel García, Roberto Sanmartín, Yailene Sierra, Tomás Cao, Zenia Marabal, Marta Calvó, Roger Pera, Julie Ladagnous.
Productor: Antonio P. Pérez.
Guión: Benito Zambrano y Ernesto Chao.
Fotografía: Jean Claude Larrieu.
Música: Juan Antonio Leyva, Magda Rosa Galván, Jose Luis Garrido, Equis Alfonso, Dayan Abad, Descemer Bueno, Enrique Ferrer Orsini y Kelvis Ochoa. Canciones interpretadas por Habana Blues.
Después de debutar como director de largometrajes con Solas en el año 1998 (película con la cual logró 6 premios Goya, incluido mejor director novel y mejor guión original, y 12 nominaciones), Benito Zambrano nos cuenta en esta película una historia sobre las relaciones de amor, familia y amistad de dos jóvenes, donde el escenario de la música en Cuba sirve como telón de fondo de una comedia de sentimientos que podría ocurrir en cualquier país del mundo.
Habana Blues obtuvo 2 premios Goya: Mejor música original y Mejor montaje; así como 4 nominaciones.
2 comentarios:
Cuando uno se dispone a visionar una película sobre la música en la isla se imagina que disfrutará de la mejor música que allí se destila, como el buen ron cubano.
Sin embargo, Benito Zambrano huye de los casos más concretos y opta por centrarse en la vida de unos ciudadanos como cualquier otros. Otros más, y así es como muestra que les considera la discográfica.
Quizás peque de mostrar a unos personajes muy lineales y delimitados en su papel, sobretodo con la discográfica en su papel de "Mala malísima". Pero es capaz de transmitir la que quería y consigue llevar al espectador a la duda de cuales personajes han tomado la decisión acertada y cuales no.
TF(Toque Freek): Destacar el papel de la chica de la discográfica en Amar en tiempos revueltos y el del chico en el corto El efecto Rubik.
Bueno, creo que ya va siendo hora de comentar algo...
Como dije, esta película puede dar lugar a distintas interpretaciones, dependiendo del punto de vista que adoptemos.
Podríamos empezar hablando desde una perspectiva vital, que hace referencia a aquellas decisiones personales que, de algún u otro modo, nos van trazando el camino a seguir. En mi opinión, el cartel de la película refleja muy bien este hecho cuando dice lo siguiente: "vivir es elegir". Tomando como punto de partida esta consideración, que no es sino el tema central de la película, el director nos habla acerca de la libertad individual y todos sus condicionantes, ya sean personales, profesionales o políticos. Al final, viene a decir lo siguiente: es libre el que elige. Ahora bien, ¿hasta qué punto es libre nuestra elección?
Cambiando de tema, la película también puede interpretarse desde un punto de vista musical. No sólo en lo que se refiere a la calidad de la banda sonora, -éste sería un análisis más formal- sino también y sobre todo, a la vida del músico. Alejada de los focos de la fama y amiga de la precariedad, la vida del músico, sea del país que sea, es una disyuntiva continua entre su música, su familia y el negocio discográfico. En relación con esto, me gustaría que viérais el siguiente montaje que rinde tributo con la música de Cold-Play a la película de Paul Simon "One-Trick Pony":www.youtube.com/watch?v=BY-w0U0DvSY
Por último, sería conveniente un análisis político. La pobreza de Cuba, el sueño americano y la "fraternidad" española están presentes en diferentes momentos de la película. Creo que ello trata de poner en relevancia que nuestra realidad, en muchos casos, es una realidad política que afecta a todos los ámbitos de nuestra vida.
Cambio y cierro.
Publicar un comentario